domingo, 23 de noviembre de 2014

BIBLIOGRAFIA

PARASCHIVESCU, Andrei Octavian (2014), “The International Dimension of Quality”, Extraido de Base de Datos EBSCO HOST.


DOUGLAS, Thomas J. and FREDENHALL, Lawrence D., (2004), “Evaluating the Deming Management Model of Total Quality in Services”, Department of Management, Clenson University, Volume 35 Number 3. Extraido de Base de Datos EBSCO HOST.


NATARAJAN, R. Nat, (2006), “Total Quality Management”, Tennesse Technological University, Cookesville, TN, USA, Number 7. Extraido de Base de Datos EBSCO HOST.


BON, Abdul Talib and MUSTAFA, Esam M. A., (2013), “Impact of Total Quality Management on Innovation in Service Organizations: Literature review and New Conceptual Framework”, Malaysian Technical Universities Conference on Engineering & Technology 2012. Extraido de Base de Datos Science Direct.


HILLMER, Steven and KARNEY, Dennis, (2001), “In Assumptions at the foundation of Deming´s Management Theory”, Journal of Quality Management, University of Kansas. Extraido de Base de datos Science Direct.



LUCATELLI, Frank J., (2012), “The Multiple Responsibilities of and within organizations: An interpretation of the structure of W. Edwards Deming´s Quality System including the correlation of personality roles with Quality “points””, International Congress on Interdisciplinary Business and Social Science 2012. Extraido de Base de datos Science Direct. 

RESULTADOS ESPERADOS

Con esta investigación se espera encontrar un modelo de calidad que se ajuste a la organización y a sus prácticas y por medio de éste poder diagnosticar el estado en términos de calidad de la empresa, posteriormente lograr la certificación.



Los resultados que se esperan en un futuro son el aumento de la satisfacción del cliente por medio de la implementación del mejor modelo. Además se espera que la empresa programe controles y seguimientos de las actividades que se miden por medio del modelo elegido. 

METODOLOGÍA

Primera Fase: Preparación

Descripción: Por medio de la información recolectada acerca del modelo Deming de calidad se  realizaran los formularios de autoevaluación, los cuales deben contener preguntas que logren medir el estado, respecto a la calidad, de todas las áreas de la empresa.
Hito: Reunión por parte de los responsables de la investigación para realizar y revisar los formularios.
Documentación: Formularios de documentación finales.


Segunda Fase: Aplicación

Descripción: Se realizará la aplicación de los formularios a cada uno de los miembros de la empresa.
Hito: Reunión por parte de los miembros de la empresa, se planea que se realice una sola reunión con todos los empleados. En caso de que no se logre, se programaran a lo largo del día o de un plazo dado con el fin de que todos los miembros de la organización diligencien el formulario.
Documentación: Formularios diligencias por parte del personal de BodyStetic Dimaric.


Tercera Fase: Revisión

Descripción: Se debe realizar una revisión previa al análisis de los resultados que arrojaran los formularios, con el fin de asegurar que todos los formularios se encuentren debidamente diligenciados, es decir, sin enmendaduras, doble respuesta o este incompleto. En caso de encontrar algún formulario mal diligenciado se debe buscar al dueño del formulario y volverlo a aplicar.
Hito: Reunión de revisión.
Documentación: Reporte de estado de formularios.


Cuarta Fase: Análisis

Descripción: Después de tener los formularios completos, se procederá al análisis de los resultados que arrojaran los formularios. Se realizara un análisis cualitativo y cuantitativo.
Hito: Reunión de análisis.
Documentación: Informe descriptivo en el que evidencien los resultados obtenidos y su análisis, tanto cualitativo como cuantitativo.


Quinta Fase: Análisis de Viabilidad (Comparación)

Descripción: Se deben tomar como referencia los resultados obtenidos de la primera evaluación que se realizó con el PCCG (Premio Colombiano de la Calidad de la Gestión) para contrastarlos con los resultados que se obtendrán con el Modelo Deming y determinar cuál de los dos es más viable para la organización.
Hitos: Reunión para análisis de viabilidad
Documentación: Se realizará un documento en el cual se presente el modelo que mejor se ajuste a la empresa con su respetiva justificación.


Sexta Fase: Cierre

Descripción: Se presentara la propuesta del modelo de calidad que mejor mide a la organización en términos de la calidad.
Hitos: Reunión con la alta gerencia de la organización. Posteriormente, si se considera necesario, realizar una reunión con todo el personal para exponer los resultados.

Documentación: Se entregará el documento a la alta gerencia de viabilidad con la respectiva justificación.

LIMITACIONES Y SUPUESTOS

Las limitaciones que se pueden presentar en la investigación, es que la información proporcionada por la organización no sea veraz, o que exista un faltante de evidencias que respalden la evaluación. Por otro lado, se puede presentar resistencia por parte del personal, al momento de aplicar los formularios, por miedo a que algo de lo que opinen se genere inconformidades en la alta gerencia. 

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El resultado que se pretende alcanzar por medio de esta investigación, es determinar cuál de los dos modelos implementados en la empresa Bodystetic Dimaric, se ajusta de mejor manera a cada uno de los criterios evaluados, es decir, su viabilidad frente a la organización y sus procesos.


Para el desarrollo de esta investigación se iniciara con la realización de unos formatos de autoevaluación, correspondientes a cada uno de los criterios (Liderazgo visionario, cooperación interna y externa, aprendizaje, gestión de procesos, mejora continua, participación del personal y la satisfacción del cliente), a los cuales según las evidencias que sean proporcionadas por la organización, se les asignara una valoración para finalmente hacer el reporte con el análisis de los resultados.
Al finalizar la investigación se realizara el informe en el cual se especifique que modelo tiene mayor flexibilidad frente a la empresa y con el cual la empresa iniciara la implementación de propuestas de mejora, este informe debe ser revisado y entregad a la alta gerencia de la empresa.



Para llevar a cabo esta investigación, se hará uso de los dos modelos de calidad en la organización, cuya flexibilidad es distinta. El modelo o Premio Colombiano (PCCG), se creó con el fin de apoyar el desarrollo de las organizaciones de manufactura y servicios en Colombia, mientras que el modelo Deming está enfocado en empresas de manufactura exclusivamente. Es por ello que al final de la investigación, se podrán contrastar los resultados obtenidos y se determinara el que mejor se ajuste a Bodystetic Dimaric. 

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA

Esta investigación se realizara debido a que existe un gran interés en conocer como es el comportamiento de Bodystetic Dimaric, una organización dedicada a la prestación de servicios de salud y belleza estética, frente al modelo Deming, el cual está enfocado en empresas de manufactura y a partir de ello, se obtendrá una valoración de cada uno de los criterios que componen la autoevaluación.
Los resultados de esta investigación permitirán determinar cuál de los modelos se ajusta más a una empresa de servicios, ya que estos se contrastaran con el modelo de Gestión de Calidad ya aplicado en la organización (PCCG).

Para la empresa,  el hecho de atravesar por este proceso, significa diagnosticar de manera cuantitativa y cualitativa el desempeño de la organización (según el modelo que resulte ser viable), para identificar oportunidades de mejora en los procesos que sean necesarios y alcanzar la certificación de calidad.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación pretende demostrar la viabilidad del modelo de gestión de calidad Deming por medio de su aplicación en una empresa de servicios llamada BodyStetic Dimaric, la cual fue diagnosticada previamente bajo el Premio Colombiano de la gestión PCCG, para ello se contrastaran los resultados obtenidos por ambos modelos y se determinara cual se ajusta mejor.
Bodystetic Dimaric es una empresa de tipo unipersonal, se encuentra ubicado en el sector económico terciario o sector de servicios, busca cubrir las necesidades del cuidado de la salud y la belleza de las personas, siendo una alternativa natural y no invasiva para el cuerpo humano. Cuenta con 4 líneas de atención: Spa, facial, estética y de salud. Se ha identificado que esta última es la más fuerte y la que ofrece menor número de servicios.
Tiene su origen el 22 de agosto del año 2000, Aura María Fonseca Pérez inicio el negocio en casa, con una sola camilla y algunas clientas, a los dos meses se adiciona una nueva camilla con el fin de atender más personas que solicitaran su servicio. Tres meses después, adiciono equipos para un mejor servicio, en aquel momento solamente se ofrecían servicios de relajación y adelgazamiento.

En el año 2001, se adquiere un lugar de trabajo más amplio debido a que la demanda aumento por lo cual compra una camilla extra. Para el año 2002, a Aura María Fonseca se le presenta la oportunidad de trabajar en un laboratorio que se llamaba Ciencia y Naturaleza, por lo cual dejó de ejercer un año, fue allí en donde se preparó con médicos alternativos y aprendió una práctica que se denomina reflexología; por lo cual se amplía el portafolio de servicios, incorporando el área de la salud.  De 2004 a 2009, se ofrece la nueva terapia adquirida por personas que presentaran cualquier tipo de enfermedad o que necesitaran bajar de peso. A finales de 2009, se amplía nuevamente el negocio por lo cual se contrataron dos esteticistas y en 2010 se contratan otras dos personas más. Actualmente el centro de salud estética tiene la necesidad de proyectarse para ofrecer sus servicios en empresas.